Término | Definición |
---|---|
Paralís |
1.- Parálisis, enfermedad que imposibilita. |
Pardal |
1.- Gorrión. 2.- Hacer como el pardal, subir y bajar = no permanecer quieto, cambiando constantemente de posición (en alusión al apareamiento del pardal macho). |
Pardala |
1.- Siesta. 2.- Helada. 3.- Mierda. |
Paré |
1.- Pared. Pareles, parelis = paredes. 2.- Todos los hombres mean pa la paré = todos los hombres son iguales, no hay que fiarse de ellos. 3.- La noche no tiene paré: --- Es, por la noche, cuando se suelen cometer más tropelías, como los robos. O, amparándose en la oscuridad, se pueden realizar acciones que, a la luz del día, no se harían. --- Sin límite de tiempo. Cuando llega la noche sin haber acabado una faena que se debe culminar se arguye el dicho para expresar que habrá tiempo de acabarla antes de que venga un nuevo día. 4.- No querer ver ni escrito en pared = no desear ver a alguna persona bajo ningún concepto. 5.- Ser vecinos de pared por medio = colindar dos viviendas, ser vecinos contiguos. 6.- Paré medianí = pared medianera. |
Parentero |
1.- Dado a conservar e incrementar los lazos parentales, aunque el grado de parentesco sea lejano. |
Parriba |
1.- Para (hacia) arriba. Un dicho reza así: si te duele la barriga, mea parriba. 2.- Pabajo = para (hacia) abajo. |
Parte |
1.- Meter en parte = incluir a alguien en un reparto. 2.- Por parte de = a esa hora, en esos momentos... Llovió por parte de madrugá. |
Particionera |
1.- Una parcela es particionera cuando procede de la segregación de otra que fue unitaria. Se hacían estas partes en el reparto de las herencias. |
Parva Parvá |
1.- La parva es el cereal, garbanzos, habas... que se reparte, en forma circular para ser trillado. También se denomina al montón de paja y grano, después de trillado y junto, dispuesto a ser venteado. 2.- La parvá en una gran cantidad de frutos caídos en el suelo por maduración, viento fuerte, granizo, pedrisco o por haber sido vareado el árbol. |
Pasaera |
1.- Lugar donde se extendían los higos para curarse o pasarse antes de ser recogidos en sacos. 2.- Piedras que se afianzaban para vadear una corriente de agua. |
Pasar |
1.- No comer ni para pasar = comer muy poco. Esta expresión se emplea figuradamente. Pasar es vivir; y si no se vive no se come. Aunque no hay que vivir para comer sino comer para vivir. 2.- A la pregunta: ¿qué te pasa, Nicolasa?, se responde: la saliva por la garganta. |
Pasí |
1.- Lugar de paso muy frecuentado. Como hay un pasí de gente, por la calleja, no dejan una breva de las ramas que dan para fuera. |
Paso |
1.- Dar paso = aceptar, no inmiscuirse, aunque se esté en desacuerdo. Yo, a lo que quiero, le doy paso. 2.- Oler a treinta pasos = oler mal desde mucha distancia. 3.- Clase nocturna a la que acudían aquellos que, por el día, no podían. Eran clases particulares; es decir, de pago. |
Pasto |
1.- Llegar el pasto a la barba = verse en una situación apurada, meterse en un asunto comprometido, complicarse la vida, abrumarse por exceso de trabajo o dificultades económicas... |
Pastura |
1.- Cagada. |